En mi quinta reflexión tenemos que relacionar la cantidad de medidas
que consideremos necesarias para mejorar la calidad de nuestra educación. Un
documento de gran utilidad es el documento “Objetivos de la Educación para la década 2010-2020” que nos proporciona unas fichas
objetivo muy interesantes para tomar esas medidas.
Pero
vamos a ir viendo con las ayuda de distintos documentos que medidas se nos van ocurriendo según cada
objetivo y según otros documentos como el Plan Nacional de Recuperación 2021 o
la LOMLOE(diciembre 2020).
He
partido de las 12 fichas-objetivo de la educación e intentando ver la relación
con otros documentos.
1. El éxito educativo de
todos los estudiantes.
Como una de las medidas
que nos propone el Plan Nacional de Recuperación 2021 para reducir el abandono
escolar, mejorar los resultados educativos y facilitar el aprendizaje digital
nos habla de la Nueva Ley de Educación (LOMLOE). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación y nos la describe de la siguiente manera:
Primera pieza y piedra angular de una profunda
transformación del sistema educativo de largo alcance, que incluye un currículo
competencial, centros con mayor autonomía y más participativos, una educación
más inclusiva y un refuerzo de la equidad, la modernización de la Formación
Profesional, con la colaboración de todos los agentes implicados, la reforma de
la profesión docente, el refuerzo de los planes de cooperación territorial y la
reforma del actual modelo de becas que garantice la igualdad de oportunidades.
La Ley tiene entre sus objetivos el incremento de la formación postobligatoria
y la reducción del fracaso escolar y del abandono escolar temprano. Incluye
medidas de refuerzo educativo. La Ley fija el marco de una reforma del
currículo hacia uno más competencial, con el objetivo de avanzar hacia un
sistema educativo más moderno y equitativo, con una mayor personalización de los
aprendizajes. Asimismo, se impulsa la orientación educativa y profesional de
los estudiantes.
Con esta definición vemos
lo que intentamos hacer para conseguir el éxito de los estudiantes.
2.Equidad y Excelencia: la evaluación como factor para
mejorar la calidad de la educación.
Para garantizar la
equidad necesitamos una educación flexible que se adapte a cada alumno buscando
su interés y destreza natural en determinadas áreas, fomentando su motivación.
Para los alumnos con mayores dificultades debemos de apoyarles con programas de
refuerzo y para los alumnos más aventajados debemos realizar programas de
profundización.
Necesitamos una
coordinación de todos los profesores, orientadores, logopedas y todos los
medios necesarios para detectar las posibles dificultades de aprendizaje a
tiempo.
Según la LOMLOE veo
interesantes las medidas de evaluación al finalizar el segundo curso de la
E.S.O. donde se propone la entrega a cada alumno y a sus padres o tutores
legales un consejo orientador, un informe
sobre el grado de logro de objetivos y de adquisición de competencias para ver
la propuesta adecuada para su siguiente formación, sea continuar, programas
de diversificación curricular o a un ciclo formativo de grado básico.
3.Flexibilidad del sistema
educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida.
Una de las medidas que nos
plantea el Plan Nacional de Recuperación 2021 es la Universalización de la
educación infantil de 0-3 años En la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
de Educación.
Adopción de un plan de implantación progresiva en ocho
años. Se trata de atender todas las solicitudes y extender la gratuidad,
combatir el fracaso escolar de los niños en situación de vulnerabilidad y
favorecer la participación de las mujeres en el mercado laboral.
Para evitar el fracaso
escolar es necesario hacer flexible el sistema educativo, es necesario flexibilizar
las distintas ofertas formativas. Hay que abrir las vías a una relación entre la formación y el mercado
laboral, de forma bilateral, de manera que yo pueda reciclarme constantemente
en formaciones que me sirvan después para mi puesto de trabajo.
Es necesario el apoyo
educativo del alumno y programas de refuerzo en el caso necesario para
garantizar que TODOS los alumnos puedan llegar a los objetivos básicos. “Que
nadie se quede atrás”. Si por alguna circunstancia el alumno decide no terminar
la Educación secundaria, habría que dar títulos de certificación profesional de
las Unidades de Competencias o Unidades formativas, tal como se está realizando
en el ECYL con los cursos de formación para el empleo, pero en competencias que
ha adquirido en la E.S.O. para certificar esos conocimientos y no hacer una
“criba” de si tiene o no el título.
Mejorar la oferta de
plazas en Ciclo Formativos de Grado Medio y actualmente con la LOMLOE- Ciclos formativos Básicos (a
partir de los 15 años), pudiendo desde estos acceder a la educación de grado
medio, garantizando que podamos de esta manera hacer que el alumno pueda
encontrar la motivación en Formaciones Profesionales que luego le puedan servir
en su futuro laboral y reduciendo así el fracaso escolar. Es decir, hay que dar
salidas a varias opciones educativas para no parar ni anular a ningún alumno y
tener la posibilidad después de que pueda continuar estudios más superiores en
momentos posteriores de su vida (Todos nos equivocamos pero podemos rectificar).
Convalidaciones entre
materias de bachillerato y los
módulos de Grado medio. Es fundamental
la orientación laboral y académica (no sólo un test como me hicieron a mí con
las opciones de lo que quieres hacer después de la educación obligatoria:
Bombero-Torero, Ingeniero, panadero,…). Un trámite de papeleo más, eso no es
así.
Muchas veces se acaba el
bachillerato y no sabemos qué estudiar…
4.La Formación Profesional
como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento
económico.
Como ya hemos hablado en
el punto anterior, es necesario potenciar las formaciones profesionales ya que
son formaciones especializadas que son un motor de cambio, progreso y
bienestar. Interrelación entre Formación profesional, Mercado Laboral y
Universidad.
España, según los
resultados a nivel europeo, sufre de un salto en el porcentaje que pasan de
estudios obligatorios a estudios terciarios o superiores, lo cual nos deja en
valores porcentuales bajos en nivel de formación profesional. Se están
perdiendo esos conocimientos de trabajos tradicionales (fontanero, tornero-fresador,
soldador). Cada vez más temporalidad y calidad en los puestos.
Es necesario que haya una
interrelación entre las Formaciones Profesionales y el mercado laboral.
En el Plan De
recuperación 2021 se plantean las siguientes medidas para el refuerzo de la
relación Formación Profesional- Empresas
(tabla pág 77):
- Detección e identificación
de las necesidades de cualificaciones profesionales en el mercado.
- Diseño de las nuevas
cualificaciones profesionales y en la revisión y actualización de las ya
existentes en el catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
- Diseño del currículo de
los títulos de Formación Profesional del sistema educativo.
- Participación con centros
educativos de Formación Profesional en proyectos de innovación fruto de
convocatorias del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Participación de
profesionales de cada sector productivo en las actividades de formación
destinadas a docentes, así como realización de estancias formativas en empresa
del profesorado de Formación Profesional.
- Formación de los tutores
de empresa que colaboran en la realización de la formación en centros de
trabajo de los alumnos de ciclos formativos de Formación Profesional.
- Implicación en el aumento
del porcentaje del régimen de Formación Profesional Dual.
5.Nuevas formas de enseñar
y aprender: El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación.
Como la tecnología va
evolucionando imparablemente en nuestra sociedad, vemos necesario que se
incorporen nuevas metodologías en la manera de enseñar. Comentaba yo en clase
que me sorprendía como evolucionaba todo, ya que cuando yo estudiaba, las
únicas herramientas en clase que veías era el papel y el boli y actualmente ves
tablets, portátiles y distintas herramientas informáticas. Según mi parecer tenemos
que ver estas herramientas como una ayuda a la enseñanza y no pensando que nos
va a entorpecer.
Por ejemplo, el poder
visualizar archivos multimedia en el aula, videos de youtube, del temario para
reforzar lo contenido en los libros me parece una buena manera de reforzar lo
visto en clase y a muchos alumnos puede ayudarles a recordar más las materias.
Distintas aplicaciones
informáticas también nos pueden ayudar a que el alumno pueda ver los resultados
de su interacción con máquinas. Existen programas por ejemplo de Arduino que ayudan a aprender algo de
programación e incluso simular como si estuviesen programando una placa
electrónica.
Puede ayudar a descubrir,
experimentar e interesarse por ejemplo en el área tecnológica.
En el Plan Nacional de Recuperación
2021 nos describe en la tabla de la página 79 la medida Educa en Digital como:
Educa en Digital.
Para apoyar la transformación digital de la educación en
España. El programa prevé destinar hasta 260 M€ para dotar de dispositivos y
conectividad a centros de titularidad pública. Los centros pondrán a
disposición de los alumnos más vulnerables, mediante préstamo, dispositivos que
faciliten la educación digital tanto de forma presencial en el centro como
desde el hogar. El programa establece la puesta en marcha de plataformas de
asistencia a profesorado, alumnado y autoridades educativas mediante la
aplicación de la Inteligencia Artificial para promover una educación más
personalizada. Este desarrollo permitirá establecer itinerarios personalizados
para los alumnos, un seguimiento más efectivo de sus progresos y un análisis
individualizado de su evolución por parte del profesorado
También nos habla en la
tabla de la página 80 sobre el marco de referencia para la competencia digital
del docente
Fruto del acuerdo alcanzado con las CCAA en la
Conferencia Sectorial, permitirá el adecuado desarrollo de la competencia
digital de los docentes y de los centros educativos. Sienta las bases para el
diseño de políticas educativas encaminadas a mejorar el desempeño de los
docentes en esta materia.
6.Plurilingüismo: Impulso
al aprendizaje de idiomas. Programa para la mejora del aprendizaje de las
lenguas extranjeras.
Debido a la globalización
mundial los idiomas se han convertido en un aspecto importante en la educación
porque muchas de las tecnologías actuales tienen su documentación en otros
idiomas o las vías de comunicación con otros países, para tener un mundo más
conectado, tenemos que realizarlas en otro idioma. En el mundo laboral cada vez
se exige más el conocer bien los idiomas porque tenemos que interactuar con
gentes de otras partes del mundo. Por lo tanto, se ve necesario la inclusión de
idiomas como el inglés en nuestra educación.
Lo que deberíamos de
analizar es si es bueno empezar con todas las asignaturas en el lenguaje
materno combinado con el idioma segundo.
¿No estamos forzando el sistema para alcanzar los
objetivos europeos?
¿No deberían aprender bien las cosas en lengua materna
antes de empezar con el segundo idioma?
Está claro que tenemos que
conseguir ese objetivo de aprender otro idioma, pero no queremos dañar con más
carga de la necesaria a nuestros alumnos. Por ejemplo, Portugal pone las
películas en inglés con subtítulos y parece que les funciona. ¿No podríamos
copiar lo que ya funciona en otros países?
El correr por correr en conseguir
objetivos nos puede acarrear dañar otros aspectos.
7.La educación como bien de
interés público y derecho de toda la sociedad.
Tenemos que garantizar una calidad
y equidad en la educación atendiendo las necesidades y demandas de
escolarización que requieran las distintas zonas, enseñanzas y etapas
educativas. Tenemos que favorecer que las familias puedan elegir el centro
donde educar a sus hijos. Garantizar una igualdad del alumnado en necesidades
especiales de apoyo educativo, al alumnado inmigrante o al procedente de
minorías étnicas o culturales.
Autonomía pedagógica,
organizativa y de gestión de los centros.
Reforzar el papel de los equipos
directivos.
8. Modernización e
internacionalización de las Universidades. Formación, investigación,
transferencia del conocimiento y responsabilidad social.
Para la modernización e
internacionalización de la universidad se deben proponer becas y ayudas para
una movilidad nacional e internacional.
Mejora de la oferta
internacional de titulaciones para facilitar el tránsito de alumnos entre
países.
Favorecer la
incorporación de alumnos universitarios en proyectos de I+D+I que se puedan
realizar en universidades nacionales para aumentar después su reconocimiento a
nivel internacional, copiando a países como Canadá.
En el Plan Nacional de
Recuperación 2021 nos habla de la realización de un contrato dual para tener
los universitarios, al igual que se realiza con la Formación Profesional, una
formación dual en las empresas
Contrato
para la formación dual universitaria.
Se trata de
un contrato que se formalizará en el marco de los convenios de cooperación
educativa suscritos por las universidades con las entidades colaboradoras, y
tendrá por objeto la cualificación profesional de los estudiantes
universitarios a través de un régimen de alternancia de actividad laboral
retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco de su
formación universitaria, para favorecer una mayor relación entre este y la
formación y el aprendizaje del trabajador.
9.Dimensión social de la
educación: becas y ayudas al estudio.
Las becas son una manera
de equilibrar la desigualdad social y por lo tanto de garantizar una igualdad
de oportunidades educativas. Estas ayudas son necesarias, ya que hay familias
que por su situación económica no pueden acceder por ejemplo a estudios
terciarios o universitarios o ayudar en material escolar o alojamientos. Es, por
lo tanto, una manera de garantizar esa desigualdad debido a las diferencias socioeconómicas.
Las becas también
ayudarían a intercambios formativos y lingüísticos que puedan contribuir a
convivir en otras culturas, idiomas, ayudando a la contribución del apartado de
nuestra formación en plurilingüismo. Tendría según mi opinión una triple función
que sería la de: convivencia multicultural, formación en idiomas y trabajo en
equipo que te puede ayudar en tu posible incorporación al mercado laboral, además
de la estrictamente académica.
En el Plan de Reforma
Nacional 2021 se habla de la situación e inversión en el sistema de becas y
ayudas al estudio:
Reforma de becas y ayudas
al estudio (tabla página 74):
Para el curso académico 2019-2020 se amplió en 40M€ el
presupuesto destinado a becas, mejorando la equidad de su distribución, tanto
preuniversitarias como universitarias, y se adelantó unas semanas la
publicación de los umbrales de renta y patrimonio familiar y de las cuantías de
las becas y ayudas al estudio. Para el curso académico 2020-2021 se han
inyectado 386 M€ adicionales, lo que supone un incremento de un 22% en los
recursos destinados a becas y ayudas. Además, esta convocatoria ha incorporado
elevaciones de cuantías, más flexibilidad y refuerzo a las personas con
discapacidad funcional.
10.Convivencia y educación en valores:
implicación de la familia, del Profesorado
y de la sociedad.
Sobre la implicación de
la familia, hemos comentado en clase que creemos que es necesario el objetivo
de fomentar la convivencia en valores tanto en los centros docentes
(profesorado) como en la familia, cuyo resultado se deberá plasmar en la
sociedad.
Deberíamos acercar la
familia a los colegios para que la relación entre ellas y el profesorado sea
más cercana.
Los tutores conocerán más
a las familias y así el alumnado recibirá un criterio único en formación de
valores.
El desarrollo de
actividades en grupo puede ser un buen sistema para desarrollar medidas que
permitan fomentar la convivencia para anteponernos a los conflictos que puedan
surgir.
Respecto a la implicación
de la sociedad, pensamos que es más complejo desarrollar medidas de convivencia
y educación en valores porque sería el resultado del trabajo realizado por la
familia y el profesorado (sistema educativo).
(Este punto ya lo hemos tratado
en clase en mi grupo de trabajo)
11.Profesorado: reconocimiento profesional y
social del docente.
Como podíamos ver en
otros países se valoraba más la figura del profesor, como era el caso de
Singapur.
No podemos avanzar en el
sistema educativo si no conseguimos tener profesores motivados, competentes y
bien considerados socialmente.
La multifuncionalidad y
flexibilidad de los profesores como moldeadores de los futuros ciudadanos tiene
que ponerse en valor. Las familias tienen que valorar más al profesor porque
está ayudando a formar a su hijo.
Los profesores se tienen
que ir también formándose y adaptándose a las evoluciones técnicas.
12.Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: Derecho a la diferencias sin diferencia de derechos.
La igualdad de oportunidades educativas se consigue reduciendo las desigualdades sociales. Tenemos que romper las barreras culturales y para ello integrar en las centros educativos a alumnos con distintas diversidades (sea cual sea su etnia, discapacidad o desigualdad personal, económica o social). % de alumnos de distintas culturas o discapacidades en las aulas para garantizar que haya una distribución uniforme en todos los centros. Los centros son un reflejo de nuestra sociedad y tenemos que aprender a convivir con personas de diversas culturas o capacidades.
Se debe dar autonomía a los centros educativos, los cuales tendrán un proyecto docente que garantice la inclusión. Romper las barreras arquitectónicas para hacer accesible (rampas, anchos en pasillos) a las personas con movilidad reducida.
Invertir en profesionales especializados (educadores sociales, orientadores educativos y profesionales, logopedas, ..) para garantizar la detección de dificultades en el aprendizaje de los alumnos lo antes posible y poder corregirlo.
Se deberían dar formaciones o realizar actividades relacionadas con la multiculturalidad en la que impliquemos a las familias, los alumnos y profesores y conocer las distintas culturas con las que convivimos.
Todo el mundo tiene derecho a la educación y hay que asegurar que nadie se quede atrás, mediante una educación flexible, personalizada. Debemos dar apoyo educativo a los más rezagados y reforzar a los más aventajados, buscando los intereses personales de cada alumno para su correcto desarrollo como ciudadano.
Quiero destacar un libro titulado “En búsqueda del éxito educativo” Autor Javier Oliver, donde basándose en 5 pilares busca mejorar el sistema educativo:https://www.javioliver.com/conciencia-educativa/en-busqueda-del-exito-educativo/
Y hasta aquí mi reflexión de hoy ¡Hasta la próxima!