En mi tercera reflexión quiero hablar sobre la educación en España en comparación a otros sistemas educativos en el mundo. Hemos visto en clase distintos tipos de modelos educativos en distintos países del mundo (Corea de Sur, Finlandia, Japón, Estonia, etc). Es interesante, según mi opinión, ver cómo trabajan los demás por si nos puede aportar algo a nuestro sistema educativo.
Mi primera pregunta sería:
¿En qué estado
se encuentra nuestro sistema educativo?
Lo
primero que haría un médico para ver nuestro estado de salud es hacer un
diagnóstico del paciente.
¿Cómo podemos
hacer un diagnóstico de nuestro estado educativo?
Lo
primero sería ver los indicadores, datos que nos dan las distintas fuentes de
información que trabajan sobre este tema INNE- Instituto Nacional de Evaluación
Educativa, EPA-Encuesta de Población Activa, Eurydice-Base de datos de la
Unión Europea, Evaluaciones internacionales como PISA, PIRLS,TALIS y PIAAC
¿Y qué datos
buscamos? ¿Qué objetivos tenemos planteados en los próximos años?
España tenía ya para 2020 unos objetivos a nivel europeo controlados mediante tasas porcentuales. Los objetivos son tres:
1.Aprendizaje a lo largo de la vida y movilidad
2.Mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación.
3.Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa.
Los
datos y gráficas los he sacado del documento Datos y Cifras del Curso Escolar
2019/20 del Ministerio de Educación y Formación Profesional u Objetivos
Educativos Europeos y Españoles. Estrategia Educación y Formación 2020
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:89c1ad58-80d8-4d8d-94d7-a7bace3683cb/datosycifras2021esp.pdf
Aunque
también los tengo en el EUROSTAT
https://ec.europa.eu/eurostat/web/education-and-training/eu-benchmarks
De
entre todos los parámetros uno de los más relevantes es la tasa tan elevada
de abandono escolar en Educación Secundaria, entre los 18 y 24 años. En
2019 se sitúa en el 17,3%.
El porcentaje de los que abandonan de forma
temprana la educación y la formación debería ser inferior al 10%. Se trata de
reducir el abandono temprano de la educación y la formación a menos del 10%
entre los jóvenes de 18 y 24 años de edad.
Como objetivo de mejorar la calidad de la educación vemos que la tasa que nos da el informe PISA (para alumnos de 15 años) y a su vez el PIAAC (16-64 años) nos sitúa en niveles de bajo rendimiento en comprensión lectora, ciencias y matemáticas. En la siguiente reflexión veremos un caso excepcional Castilla y León.
El porcentaje de alumnos de 15 años con bajo rendimiento en competencias básicas en Lectura, Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%.
También otro dato es la elevada tasa de repetición de curso que encontramos en las edades de 14-15 años.
Una vez
soltado el pequeño rollo teórico se preguntará uno: ¿y qué hacemos?
España
es, según mi parecer, un país que ha demostrado una capacidad de reacción
elevada ante las dificultades, hay que darse cuenta que todos los países no
parten del mismo nivel de desarrollo y las decisiones políticas junto al
abanico de leyes pueden ser causantes de ciertos males, pero siempre hay que
estudiar la evolución de las cosas, ese histórico para ver a que velocidades
estamos cambiando.
Los
datos son importantes pero, como hemos visto en clase, también son importantes
otros aspectos como las metodologías de enseñanza, la inversión en formar a los
maestros, la asequibilidad de la educación superior y las nuevas metodologías
de la enseñanza.
¿Cómo podemos
mejorar el estado de salud de nuestro sistema educativo? ¿Qué podemos copiar de
otros países?
En
resumen los países que hemos visto tienen las siguientes características:
Sobre Corea del Sur hemos visto que es la
cultura del esfuerzo, pueden estar estudiando 7 días a la semana más de 12 horas diarias
entre la escuela y casa, pero no ser felices y con casos de suicidio por la
presión. Pienso que debemos esforzarnos pero no hasta esos límites.
Por
otro lado, sobre Finlandia
hemos visto que la educación es exigente pero bastante flexible, suelen estar
unas 5 horas en la escuela y la educación está basada en la experiencia,
mediante un control de las actividades que hacen fuera de la escuela.
Chocante
diferencia con resultados buenos en PISA en los dos casos.
Se
puede percibir que en Corea del Sur todo el peso (presión) recae sobre el
alumno, ya que los padres depositan todo su respeto al modelo educativo
mientras que en Finlandia pienso que los profesores tienen más carga junto con
las familias. Alguien supongo que tiene que esforzarse un poco ¿no?
No pienso que funcionase ninguno de las dos metodologías en España, donde lo que creo que hay que mejorar según hemos visto en los puntos de discusión de cada grupo de trabajo:
• Realizar un gran pacto educativo. ¡Basta YA! del mareo de leyes según cada partido político.
• Mejorar la motivación del alumno, incrementando el número de profesionales en psicología y orientación laboral para encauzar al alumno en caso de alguna dificultad. Cada alumno viene de una familia con unas circunstancias.
• Las familias deben estar más presentes en la educación y cooperar con los profesores, según he tratado en la anterior reflexión.
• Mayor inversión en educación.
• Mejorar la formación y valoración social del profesorado. A ver si copiamos un poco más de Singapur. Allí es el “puto amo” como diría un alumno de Educación Secundaria.
Me faltan resaltar algún otro país sobre el que copiar algo bueno, Holanda, en la que hemos visto una metodología más autónoma con tecnologías, donde el profesor es formado en esas tecnologías y es un asistente del alumno o Canadá que invierte bastante en educación y tiene muchos investigadores.
Muchas
gracias por leerme y hasta la siguiente reflexión!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario