lunes, 4 de octubre de 2021

MI SÉPTIMA REFLEXIÓN. EL LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR

En la séptima actividad de análisis y reflexión vamos a hablar del LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR llevado a cabo por el filósofo José Antonio Marina en 2015 con la colaboración de Carmen Pellicer y Jesús Manso. Fue mandado realizar por el Ministerio de Educación de 2015 tras la dimisión del Ministro José Ignacio Wert y su sustitución por Íñigo Méndez de Vigo.

En primer lugar tenemos que saber que un libro blanco es una especie de código deontológico, de “buenas maneras”. Es un documento técnico que publica el gobierno en determinados casos para informar a los órganos legislativos o a la opinión pública con el objetivo de ayudar a los lectores a comprender un tema, resolver o afrontar un problema, o tomar una decisión.

 En este libro se habla sobre el salto evolutivo en la historia de la escuela. Vivimos en una “sociedad de aprendizaje”, necesitamos aprender a lo largo de toda la vida. Habla de los profesores como una “profesión de élite” y de la responsabilidad ética de la docencia. Se buscan nuevas competencias en los alumnos:

  • Misión ética (formar buenos ciudadanos).
  • Misión intelectual (desarrollar el talento de los alumnos)
  • Misión práctica (preparar para la inserción laboral).

Vivimos en un mundo multicultural y cambiante (neurociencia, TICs)

Necesitamos una educación como fuente de dignidad y de equidad. Ver las virtudes intelectuales, afectivas y éticas necesarias para una vida buena y una justa convivencia.

El docente debe ser el protagonista de la necesaria transformación del sistema educativo.

Se busca la calidad del personal docente para mejorar el rendimiento de sus alumnos. Para ello el profesor debe:

  • Tener una idea clara del funcionamiento de la inteligencia humana, de sus capacidades y posibilidades (neurociencia).
  • Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
  • Gestionar el progreso en el aprendizaje. Conseguir que los alumnos “aprendan”. Ratio profesor-alumno. Evaluación como herramienta para mejorar el progreso educativo del alumno.
  • Saber enfrentarse a conflictos y problemas de convivencia y ayudar a que el alumno pueda resolverlos.
  • Trabajo en equipo con el resto del claustro. Garantizando no solo una enseñanza vertical (por asignatura) y transversal (por competencias).
  • Dar importancia a la relación con las familias.
  • Utilizar las nuevas tecnologías dentro del aula.
  • Adaptación a entornos multiculturales y necesidad del bilingüismo.
  • Enfrentarse competentemente a los dilemas éticos de la profesión.
  • Estar dispuesto a aprender siempre y a organizar su propia formación continua.

 

Dentro de las 20 propuestas que plantea el libro las resumo de la siguiente manera:

PRIMERA PROPUESTA- Inversión intelectual y material a la enseñanza básica (obligatoria). Escuela inclusiva y expansiva (salir de sus muros y actuar sobre su entorno).

SEGUNDA PROPUESTA- Comenzar desde la educación infantil (bases del desarrollo del futuro niño).

TERCERA PROPUESTA-Centro como agente educativo esencial. Acción directa- alumnos y acción indirecta- entorno escolar. Implicación de las familias.

CUARTA PROPUESTA-Formación de los profesores. Evitar tanta movilidad del profesorado y tanto docente interino.

QUINTA PROPUESTA-Necesario un Consejo Pedagógico del Estado (CPE) como asesor de la transformación educativa. Centro de máximo prestigio científico (lugar de encuentro de conocimientos universidad y emergidos de la práctica educativa).

SEXTA PROPUESTA- El profesor como persona más competente y comprometida. Prestigio social de la profesión, mejorar las condiciones laborales. Diseñar una profesión que permita progresar, reconozca el mérito y anime a la excelencia.

SÉPTIMA PROPUESTA- Etapas de formación del profesorado:

  • Prueba de acceso al DEP (Docente en Prácticas). Anual y conforme a la necesidad de docentes
  • DEP en dos fases:

  1. Curso teórico-práctico (Máster)- 1 año de duración
  2. Ejercicio docente- 2 años de prácticas con un profesor-tutor.



OCTAVA PROPUESTA- Inteligencia práctica más en consideración. Profesores de Formación profesional, estancias periódicas en empresas y centros de trabajo (vínculo FP y mercado laboral).

NOVENA PROPUESTA- Formación en inicial y continua de los profesores en los Centros Superiores de Formación del Profesorado (CSFP). Del claustro, estancias en el extranjero e investigación.

DÉCIMA PROPUESTA- Evaluación de los docentes.

  • Análisis del portfolio del docente (logros, objetivos).
  • Progreso educativo de los alumnos.
  • Observación del docente en el aula.
  • Evaluación de los resultados del centro (Autoevaluación del centro, Inspección externa)

Como complemento:

  • Cuestionarios (Opinión de los alumnos).
  • Relación del docente con las familias.
  • Participación en actividades del centro.
  • Evaluación por parte del claustro.

UNDÉCIMA PROPUESTA-Importancia del cuerpo de Directores, eficacia en la gestión y calidad del aprendizaje. Liderazgo distribuido a todos los docentes. Sacar la escuela hacia la sociedad.

DUODÉCIMA PROPUESTA- Importancia de los Departamentos de Orientación y Psicopedagogía.

  • Asesoramiento en proyectos y casos de dificultad de aprendizaje del alumno.
  • Intervención en casos de problemas de convivencia y como mediador con las familias.
  • Orientación académica y profesional.
  • Identificación de niños con problemas psicológicos y de aprendizaje.

DECIMOTERCERA PROPUESTA- Inspección como asesoramiento pedagógico, no como el “enemigo examinador”.

DECIMOCUARTA PROPUESTA- Otros profesionales son necesarios: Educadores sociales, bibliotecarios escolares (fomento de la lectura), expertos en medios digitales aplicados a la escuela. Sistema informático como el “sistema nervioso” de las escuelas.

DECIMOQUINTA PROPUESTA-  La carrera docente.  Debemos garantizar:

  • Progreso académico.
  • Progreso en la gestión docente.
  • Progreso en el mismo puesto de trabajo.
  • Plan de carrera, diseño de la profesión (formación, evaluación, recompensas, promoción).

DECIMOSEXTA PROPUESTA- Arquitectura investigadora formativa. Compuesta de:

  • Consejo Pedagógico del Estado (CPE). Organismo asesor de alto nivel, asesor de la educación no universitaria.
  • Centro Superior de Formación del Profesorado (CSFP). Para realizar los Másteres de profesores, directores e inspectores, cursos de formación permanente y de formación de tutores.
  • Centros educativos de excelencia.  Cursos de prácticas del profesorado y también de innovación e investigación

DECIMOSÉPTIMA PROPUESTA- Colegios Profesionales (contenidos y responsabilidades de los profesores, código deontológico) y Sindicatos (intereses laborales del profesor).

DECIMOCTAVA PROPUESTA- Asumir por parte del profesorado el proceso de cambio. Campaña de sensibilización a los docentes y a la sociedad.

DECIMONOVENA PROPUESTA- Proyectos comunes en el centro educativo, transformación de centros. Ayudas necesarias por parte de la Administración. “Un grupo de ciudadanos buenos y comprometidos puede cambiar el mundo”.

VIGÉSIMA PROPUESTA- Serie de iniciativas:

  • Revisar y adaptar el currículo.
  • Cambiar las metodologías en el aula.
  • Aprender a evaluar (evaluación por competencias, informes personalizados).
  • Cada centro debe identificar sus fortalezas y desarrollar nuevas estrategias. Propio proyecto.
  • Procedimientos de acompañamiento y personalización y atención a la diversidad.
  • Ofrecer formación para las familias.
  • Mejorar la calidad  de iniciativas de ocio y tiempo libre.

Sobre estas propuestas  como me interesaría ser profesor de Formación Profesional me he quedado con la propuesta Nº 8- que trata sobre la importancia de la Inteligencia práctica y la necesidad de  que los docentes de Formación Profesional tengan estancias temporales en empresas para tener un mayor vínculo F.P. y empresa.

Ni que decir tiene que me ha llamado la atención la propuesta Nº 7 que define la formación que debe tener un profesor para dedicarse  a la docencia (grado- 4años+ prueba de acceso DEP + 1 año de máster DEP + 2 años de práctica en CSFP). Pienso que es bueno saber quién tiene la vocación de ser profesor y que a lo mejor es la manera, pero me parece excesivo tiempo, pienso que durante la carrera a lo mejor se podrían meter algunas optativas para hacerlo como un método concurrente para las personas que lo vean como una opción y no esperar según el modelo consecutivo.

La implantación de esta política puede ser un buen camino pero parece que hace falta mucha inversión y mucho cambio de mentalidad en la educación actual. Es un salto que si no realizamos ya puede generar una brecha social así que progresivamente. “No estudiemos la víspera del examen”.

Un saludo a mis posibles lectores y hasta la próxima reflexión!!

viernes, 1 de octubre de 2021

MI SEXTA REFLEXIÓN. FUNCIONES DEL PROFESORADO-DOCUMENTAL “UN PULSO AL FRACASO”

En la última clase hemos visto las funciones del profesorado que recogen tanto la LOE como la LOMLOE en su artículo 91. A cada uno de nosotros, no ha dado el profesor Xoán una ficha con uno de los artículos de la ley. En mi caso el Nº5. Artículo 91.1.e) La Atención al Desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

Hemos visionado el documental “UN PULSO AL FRACASO” (DOCUMENTOS TV, 16 de enero de 2010) en el que podíamos ver esos 12+1 artículos que nos refleja la ley.

Centrándome en el artículo que me ha tocado al azar (Nº5) puedo realizar la siguiente reflexión una vez visionado el video:

En primer lugar comentar que el fracaso escolar muchas veces se debe a que el sistema educativo no tiene en cuenta los posibles problemas emocionales, psicológicos del alumno, que puede vivir en un contexto familiar con problemas que nos les ayudan a madurar, reforzado con los comentarios negativos que percibe del profesorado- el tú no vales.

En el caso de la Fundación Tomillo, que es una entidad privada sin ánimo de lucro- centro de segunda oportunidad, ayuda al alumno a empezar de cero y a desarrollarse para tener la posibilidad de tener su vida. Estos chicos que se ven en el documental (Odei, Ainara y Juan) necesitan una ayuda para formarse como personas, ya que como han recibido tantos comentarios negativos durante su educación, han perdido un poco la esperanza.

Si siempre te dicen que eres un mal estudiante, llega un momento en el que te quieres ir y ponerte a trabajar.

Para su desarrollo intelectual hay que trabajar con Pedagogos, orientadores, educadores y psicólogos para centrarse más en esa pedagogía de atender al individuo y no tanto los conocimientos.

Como actividades para potenciar su desarrollo psicomotriz, en el centro vemos como se realizan actividades fuera del aula: actividades de hostelería (Aula-taller de cocina) que también les ayudarán en su futuro laboral y actividades de ocio como jugar a baloncesto junto con los profesores, lo que también crea una relación afectiva con el alumno. Ginkanas con fotos recorriendo Segovia.

Una actividad que me ha parecido muy interesante fue la del voluntariado para enseñar informática a adultos del barrio. Así los alumnos pueden ver reforzada su confianza en sí mismos, aumentando su moral, y viendo cómo pueden ayudar a otras personas, se sienten útiles.

Actividades de teatro, ayuda a integrarse y trabajar en un proyecto común con sus compañeros, reforzando así el trabajo en equipo.

Vemos como Juan ha cometido algún error en el centro y como castigo se le manda pintar unos vallados del centro, es un castigo que hace que el alumno pueda aprender a pintar un vallado y que aporte algo a su centro escolar.

Estos alumnos necesitan referencias positivas, pruebas palpables de que pueden y estas actividades me parecen muy útiles.

También en las clases les dan consejos para enfrentarse a las entrevistas de trabajo y les hacen ver sus virtudes. Por ejemplo, Juan es más hiperactivo pero le comenta el profesor del módulo de electricidad que cuando se pone a trabajar en algo más práctico es imparable.

El centro se basa en el principio de equidad: hay que dar más al que más lo necesita y en dedicar el tiempo extra necesario a formar al individuo antes que al grupo. Aportar más confianza en ellos mismos, ver sus aptitudes.

Hay que escucharles, darles la palabra. Se hacen entrevistas personalizadas a cada alumno.

También les ayudan buscándoles prácticas laborales en empresas para que se puedan incorporar al mercado laboral.

En casos más extremos tienen un programa denominado ADRIS para casos de alumnos con más dificultades sociales que viven en entornos más propicios a la exclusión social. Trabajan en estos casos con trabajadores sociales especializados.

Entre los logros que el centro intenta conseguir para el alumno:

  •   Tener hábitos de puntualidad y rutina.
  •   Estudiar para acceder al Grado Medio de Formación Profesional.
  •   Realizar prácticas en empresas.
  •   Optar a un contrato de trabajo.

Os adjunto en enlace a la página web del centro:

https://tomillo.org/que-hacemos/

Siento la extensión de los otros post, pero si habéis leído éste, espero que os toque la lotería pronto. Un Saludo y a por la siguiente reflexión!

 

 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

MI QUINTA REFLEXIÓN. MEDIDAS PUESTAS EN PRÁCTICA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN.

En mi quinta reflexión  tenemos que relacionar la cantidad de medidas que consideremos necesarias para mejorar la calidad de nuestra educación. Un documento de gran utilidad es el documento “Objetivos de la Educación para la década 2010-2020 que nos proporciona unas fichas objetivo muy interesantes para tomar esas medidas.

 

Pero vamos a ir viendo con las ayuda de distintos documentos  que medidas se nos van ocurriendo según cada objetivo y según otros documentos como el Plan Nacional de Recuperación 2021 o la LOMLOE(diciembre 2020).

He partido de las 12 fichas-objetivo de la educación e intentando ver la relación con otros documentos.

1. El éxito educativo de todos los estudiantes.

Como una de las medidas que nos propone el Plan Nacional de Recuperación 2021 para reducir el abandono escolar, mejorar los resultados educativos y facilitar el aprendizaje digital nos habla de la Nueva Ley de Educación (LOMLOE). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y nos la describe de la siguiente manera:

Primera pieza y piedra angular de una profunda transformación del sistema educativo de largo alcance, que incluye un currículo competencial, centros con mayor autonomía y más participativos, una educación más inclusiva y un refuerzo de la equidad, la modernización de la Formación Profesional, con la colaboración de todos los agentes implicados, la reforma de la profesión docente, el refuerzo de los planes de cooperación territorial y la reforma del actual modelo de becas que garantice la igualdad de oportunidades. La Ley tiene entre sus objetivos el incremento de la formación postobligatoria y la reducción del fracaso escolar y del abandono escolar temprano. Incluye medidas de refuerzo educativo. La Ley fija el marco de una reforma del currículo hacia uno más competencial, con el objetivo de avanzar hacia un sistema educativo más moderno y equitativo, con una mayor personalización de los aprendizajes. Asimismo, se impulsa la orientación educativa y profesional de los estudiantes.

Con esta definición vemos lo que intentamos hacer para conseguir el éxito de los estudiantes.

2.Equidad y Excelencia: la evaluación como factor para mejorar la calidad de la educación.

Para garantizar la equidad necesitamos una educación flexible que se adapte a cada alumno buscando su interés y destreza natural en determinadas áreas, fomentando su motivación. Para los alumnos con mayores dificultades debemos de apoyarles con programas de refuerzo y para los alumnos más aventajados debemos realizar programas de profundización.

Necesitamos una coordinación de todos los profesores, orientadores, logopedas y todos los medios necesarios para detectar las posibles dificultades de aprendizaje a tiempo.

Según la LOMLOE veo interesantes las medidas de evaluación al finalizar el segundo curso de la E.S.O. donde se propone la entrega a cada alumno y a sus padres o tutores legales un consejo orientador, un informe sobre el grado de logro de objetivos y de adquisición de competencias para ver la propuesta adecuada para su siguiente formación, sea continuar, programas de diversificación curricular o a un ciclo formativo de grado básico.

3.Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida.

 Una de las medidas que nos plantea el Plan Nacional de Recuperación 2021 es la Universalización de la educación infantil de 0-3 años En la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación.

Adopción de un plan de implantación progresiva en ocho años. Se trata de atender todas las solicitudes y extender la gratuidad, combatir el fracaso escolar de los niños en situación de vulnerabilidad y favorecer la participación de las mujeres en el mercado laboral.

 Para evitar el fracaso escolar es necesario hacer flexible el sistema educativo, es necesario flexibilizar las distintas ofertas formativas. Hay que abrir las vías a  una relación entre la formación y el mercado laboral, de forma bilateral, de manera que yo pueda reciclarme constantemente en formaciones que me sirvan después para mi puesto de trabajo.

Es necesario el apoyo educativo del alumno y programas de refuerzo en el caso necesario para garantizar que TODOS los alumnos puedan llegar a los objetivos básicos. “Que nadie se quede atrás”. Si por alguna circunstancia el alumno decide no terminar la Educación secundaria, habría que dar títulos de certificación profesional de las Unidades de Competencias o Unidades formativas, tal como se está realizando en el ECYL con los cursos de formación para el empleo, pero en competencias que ha adquirido en la E.S.O. para certificar esos conocimientos y no hacer una “criba” de si tiene o no el título.

Mejorar la oferta de plazas en Ciclo Formativos de Grado Medio y actualmente  con la LOMLOE- Ciclos formativos Básicos (a partir de los 15 años), pudiendo desde estos acceder a la educación de grado medio, garantizando que podamos de esta manera hacer que el alumno pueda encontrar la motivación en Formaciones Profesionales que luego le puedan servir en su futuro laboral y reduciendo así el fracaso escolar. Es decir, hay que dar salidas a varias opciones educativas para no parar ni anular a ningún alumno y tener la posibilidad después de que pueda continuar estudios más superiores en momentos posteriores de su vida (Todos nos equivocamos pero podemos rectificar).

Convalidaciones entre materias de bachillerato y  los módulos  de Grado medio. Es fundamental la orientación laboral y académica (no sólo un test como me hicieron a mí con las opciones de lo que quieres hacer después de la educación obligatoria: Bombero-Torero, Ingeniero, panadero,…). Un trámite de papeleo más, eso no es así.

Muchas veces se acaba el bachillerato y no sabemos qué estudiar…

4.La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico.

Como ya hemos hablado en el punto anterior, es necesario potenciar las formaciones profesionales ya que son formaciones especializadas que son un motor de cambio, progreso y bienestar. Interrelación entre Formación profesional, Mercado Laboral y Universidad.

España, según los resultados a nivel europeo, sufre de un salto en el porcentaje que pasan de estudios obligatorios a estudios terciarios o superiores, lo cual nos deja en valores porcentuales bajos en nivel de formación profesional. Se están perdiendo esos conocimientos de trabajos tradicionales (fontanero, tornero-fresador, soldador). Cada vez más temporalidad y calidad en los puestos.

Es necesario que haya una interrelación entre las Formaciones Profesionales y el mercado laboral.

En el Plan De recuperación 2021 se plantean las siguientes medidas para el refuerzo de la relación  Formación Profesional- Empresas (tabla pág 77):

  • Detección e identificación de las necesidades de cualificaciones profesionales en el mercado.
  • Diseño de las nuevas cualificaciones profesionales y en la revisión y actualización de las ya existentes en el catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  • Diseño del currículo de los títulos de Formación Profesional del sistema educativo.
  • Participación con centros educativos de Formación Profesional en proyectos de innovación fruto de convocatorias del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Participación de profesionales de cada sector productivo en las actividades de formación destinadas a docentes, así como realización de estancias formativas en empresa del profesorado de Formación Profesional.
  • Formación de los tutores de empresa que colaboran en la realización de la formación en centros de trabajo de los alumnos de ciclos formativos de Formación Profesional.
  • Implicación en el aumento del porcentaje del régimen de Formación Profesional Dual.                        
5.Nuevas formas de enseñar y aprender: El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación.

Como la tecnología va evolucionando imparablemente en nuestra sociedad, vemos necesario que se incorporen nuevas metodologías en la manera de enseñar. Comentaba yo en clase que me sorprendía como evolucionaba todo, ya que cuando yo estudiaba, las únicas herramientas en clase que veías era el papel y el boli y actualmente ves tablets, portátiles y distintas herramientas informáticas. Según mi parecer tenemos que ver estas herramientas como una ayuda a la enseñanza y no pensando que nos va a entorpecer.

Por ejemplo, el poder visualizar archivos multimedia en el aula, videos de youtube, del temario para reforzar lo contenido en los libros me parece una buena manera de reforzar lo visto en clase y a muchos alumnos puede ayudarles a recordar más las materias.

Distintas aplicaciones informáticas también nos pueden ayudar a que el alumno pueda ver los resultados de su interacción con máquinas. Existen programas por ejemplo de Arduino que ayudan a aprender algo de programación e incluso simular como si estuviesen programando una placa electrónica.

 


Puede ayudar a descubrir, experimentar e interesarse por ejemplo en el área tecnológica.

En el Plan Nacional de Recuperación 2021 nos describe en la tabla de la página 79 la medida Educa en Digital como:

Educa en Digital.

Para apoyar la transformación digital de la educación en España. El programa prevé destinar hasta 260 M€ para dotar de dispositivos y conectividad a centros de titularidad pública. Los centros pondrán a disposición de los alumnos más vulnerables, mediante préstamo, dispositivos que faciliten la educación digital tanto de forma presencial en el centro como desde el hogar. El programa establece la puesta en marcha de plataformas de asistencia a profesorado, alumnado y autoridades educativas mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial para promover una educación más personalizada. Este desarrollo permitirá establecer itinerarios personalizados para los alumnos, un seguimiento más efectivo de sus progresos y un análisis individualizado de su evolución por parte del profesorado

También nos habla en la tabla de la página 80 sobre el marco de referencia para la competencia digital del docente

Fruto del acuerdo alcanzado con las CCAA en la Conferencia Sectorial, permitirá el adecuado desarrollo de la competencia digital de los docentes y de los centros educativos. Sienta las bases para el diseño de políticas educativas encaminadas a mejorar el desempeño de los docentes en esta materia.

6.Plurilingüismo: Impulso al aprendizaje de idiomas. Programa para la mejora del aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Debido a la globalización mundial los idiomas se han convertido en un aspecto importante en la educación porque muchas de las tecnologías actuales tienen su documentación en otros idiomas o las vías de comunicación con otros países, para tener un mundo más conectado, tenemos que realizarlas en otro idioma. En el mundo laboral cada vez se exige más el conocer bien los idiomas porque tenemos que interactuar con gentes de otras partes del mundo. Por lo tanto, se ve necesario la inclusión de idiomas como el inglés en nuestra educación.

Lo que deberíamos de analizar es si es bueno empezar con todas las asignaturas en el lenguaje materno combinado con el idioma segundo.

¿No estamos forzando el sistema para alcanzar los objetivos europeos?

¿No deberían aprender bien las cosas en lengua materna antes de empezar con el segundo idioma?

Está claro que tenemos que conseguir ese objetivo de aprender otro idioma, pero no queremos dañar con más carga de la necesaria a nuestros alumnos. Por ejemplo, Portugal pone las películas en inglés con subtítulos y parece que les funciona. ¿No podríamos copiar lo que ya funciona en otros países?

El correr por correr en conseguir objetivos nos puede acarrear dañar otros aspectos.

7.La educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad.

Tenemos que garantizar una calidad y equidad en la educación atendiendo las necesidades y demandas de escolarización que requieran las distintas zonas, enseñanzas y etapas educativas. Tenemos que favorecer que las familias puedan elegir el centro donde educar a sus hijos. Garantizar una igualdad del alumnado en necesidades especiales de apoyo educativo, al alumnado inmigrante o al procedente de minorías étnicas o culturales.

Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros.

Reforzar el papel de los equipos directivos.

8. Modernización e internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social.

Para la modernización e internacionalización de la universidad se deben proponer becas y ayudas para una movilidad nacional e internacional.

Mejora de la oferta internacional de titulaciones para facilitar el tránsito de alumnos entre países.

Favorecer la incorporación de alumnos universitarios en proyectos de I+D+I que se puedan realizar en universidades nacionales para aumentar después su reconocimiento a nivel internacional, copiando a países como Canadá.

En el Plan Nacional de Recuperación 2021 nos habla de la realización de un contrato dual para tener los universitarios, al igual que se realiza con la Formación Profesional, una formación dual en las empresas

Contrato para la formación dual universitaria.

Se trata de un contrato que se formalizará en el marco de los convenios de cooperación educativa suscritos por las universidades con las entidades colaboradoras, y tendrá por objeto la cualificación profesional de los estudiantes universitarios a través de un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco de su formación universitaria, para favorecer una mayor relación entre este y la formación y el aprendizaje del trabajador.

9.Dimensión social de la educación: becas y ayudas al estudio.

Las becas son una manera de equilibrar la desigualdad social y por lo tanto de garantizar una igualdad de oportunidades educativas. Estas ayudas son necesarias, ya que hay familias que por su situación económica no pueden acceder por ejemplo a estudios terciarios o universitarios o ayudar en material escolar o alojamientos. Es, por lo tanto, una manera de garantizar esa desigualdad  debido a las diferencias socioeconómicas.

Las becas también ayudarían a intercambios formativos y lingüísticos que puedan contribuir a convivir en otras culturas, idiomas, ayudando a la contribución del apartado de nuestra formación en plurilingüismo. Tendría según mi opinión una triple función que sería la de: convivencia multicultural, formación en idiomas y trabajo en equipo que te puede ayudar en tu posible incorporación al mercado laboral, además de la estrictamente académica.

En el Plan de Reforma Nacional 2021 se habla de la situación e inversión en el sistema de becas y ayudas al estudio:

Reforma de becas y ayudas al estudio (tabla página 74):

Para el curso académico 2019-2020 se amplió en 40M€ el presupuesto destinado a becas, mejorando la equidad de su distribución, tanto preuniversitarias como universitarias, y se adelantó unas semanas la publicación de los umbrales de renta y patrimonio familiar y de las cuantías de las becas y ayudas al estudio. Para el curso académico 2020-2021 se han inyectado 386 M€ adicionales, lo que supone un incremento de un 22% en los recursos destinados a becas y ayudas. Además, esta convocatoria ha incorporado elevaciones de cuantías, más flexibilidad y refuerzo a las personas con discapacidad funcional.

10.Convivencia y educación en valores: implicación de la familia, del Profesorado y de la sociedad.

Sobre la implicación de la familia, hemos comentado en clase que creemos que es necesario el objetivo de fomentar la convivencia en valores tanto en los centros docentes (profesorado) como en la familia, cuyo resultado se deberá plasmar en la sociedad.

Deberíamos acercar la familia a los colegios para que la relación entre ellas y el profesorado sea más cercana.

Los tutores conocerán más a las familias y así el alumnado recibirá un criterio único en formación de valores.

El desarrollo de actividades en grupo puede ser un buen sistema para desarrollar medidas que permitan fomentar la convivencia para anteponernos a los conflictos que puedan surgir.

Respecto a la implicación de la sociedad, pensamos que es más complejo desarrollar medidas de convivencia y educación en valores porque sería el resultado del trabajo realizado por la familia y el profesorado (sistema educativo).

(Este punto ya lo hemos tratado en clase en mi grupo de trabajo)

11.Profesorado: reconocimiento profesional y social del docente.

Como podíamos ver en otros países se valoraba más la figura del profesor, como era el caso de Singapur.

No podemos avanzar en el sistema educativo si no conseguimos tener profesores motivados, competentes y bien considerados socialmente.

La multifuncionalidad y flexibilidad de los profesores como moldeadores de los futuros ciudadanos tiene que ponerse en valor. Las familias tienen que valorar más al profesor porque está ayudando a formar a su hijo.

Los profesores se tienen que ir también formándose y adaptándose a las evoluciones técnicas.

12.Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: Derecho a la diferencias sin diferencia de derechos.

La igualdad de oportunidades educativas  se consigue reduciendo las desigualdades sociales. Tenemos que romper las barreras culturales y para ello integrar en las centros educativos a alumnos con distintas diversidades (sea cual sea su etnia, discapacidad o desigualdad personal, económica o social). % de alumnos de distintas culturas o discapacidades en las aulas para garantizar que haya una distribución uniforme en todos los centros. Los centros son un reflejo de nuestra sociedad y tenemos que aprender a convivir con personas de diversas culturas o capacidades.

Se debe dar autonomía a los centros educativos, los cuales tendrán un proyecto docente que garantice la inclusión. Romper las barreras arquitectónicas para hacer accesible (rampas, anchos en pasillos) a las personas con movilidad reducida.

Invertir en profesionales especializados (educadores sociales, orientadores educativos y profesionales, logopedas, ..) para garantizar la detección de dificultades en el aprendizaje de los alumnos lo antes posible y poder corregirlo.

Se deberían dar formaciones o realizar actividades relacionadas con la multiculturalidad en la que impliquemos a las familias, los alumnos y profesores y conocer las distintas culturas con las que convivimos.

Todo el mundo tiene derecho a la educación y hay que asegurar que nadie se quede atrás, mediante una educación flexible, personalizada. Debemos dar apoyo educativo a los más rezagados y reforzar a los más aventajados, buscando los intereses personales de cada alumno para su correcto desarrollo como ciudadano.


Quiero destacar un libro titulado “En búsqueda del éxito educativo” Autor Javier Oliver, donde basándose en 5 pilares busca mejorar el sistema educativo:

https://www.javioliver.com/conciencia-educativa/en-busqueda-del-exito-educativo/

Y hasta aquí mi reflexión de hoy ¡Hasta la próxima!


sábado, 25 de septiembre de 2021

MI TERCERA REFLEXIÓN. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. COMPARATIVA EN RELACIÓN A OTROS PAÍSES.

En mi tercera reflexión quiero hablar sobre la educación en España en comparación a otros sistemas educativos en el mundo. Hemos visto en clase distintos tipos de modelos educativos en distintos países del mundo (Corea de Sur, Finlandia, Japón, Estonia, etc). Es interesante, según mi opinión, ver cómo trabajan los demás por si nos puede aportar algo a nuestro sistema educativo.  

Mi primera pregunta sería:

¿En qué estado se encuentra nuestro sistema educativo?

Lo primero que haría un médico para ver nuestro estado de salud es hacer un diagnóstico del paciente.

¿Cómo podemos hacer un diagnóstico de nuestro estado educativo?

Lo primero sería ver los indicadores, datos que nos dan las distintas fuentes de información que trabajan sobre este tema INNE- Instituto Nacional de Evaluación Educativa, EPA-Encuesta de Población Activa, Eurydice-Base de datos de la Unión Europea, Evaluaciones internacionales como PISA, PIRLS,TALIS y PIAAC

¿Y qué datos buscamos? ¿Qué objetivos tenemos planteados en los próximos años?

España tenía ya para 2020 unos objetivos a nivel europeo controlados mediante tasas porcentuales. Los objetivos son tres:

1.Aprendizaje a lo largo de la vida y movilidad

2.Mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación.

3.Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa.

Los datos y gráficas los he sacado del documento Datos y Cifras del Curso Escolar 2019/20 del Ministerio de Educación y Formación Profesional u Objetivos Educativos Europeos y Españoles. Estrategia Educación y Formación 2020

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:89c1ad58-80d8-4d8d-94d7-a7bace3683cb/datosycifras2021esp.pdf

Aunque también los tengo en el EUROSTAT

https://ec.europa.eu/eurostat/web/education-and-training/eu-benchmarks

De entre todos los parámetros uno de los más relevantes es la tasa tan elevada de abandono escolar en Educación Secundaria, entre los 18 y 24 años. En 2019 se sitúa en el 17,3%.

El porcentaje de los que abandonan de forma temprana la educación y la formación debería ser inferior al 10%. Se trata de reducir el abandono temprano de la educación y la formación a menos del 10% entre los jóvenes de 18 y 24 años de edad.  


Como objetivo de mejorar la calidad de la educación vemos que la tasa que nos da el informe PISA (para alumnos de 15 años) y a su vez el PIAAC (16-64 años) nos sitúa en niveles de bajo rendimiento en comprensión lectora, ciencias y matemáticas. En la siguiente reflexión veremos un caso excepcional Castilla y León.

El porcentaje de alumnos de 15 años con bajo rendimiento en competencias básicas en Lectura, Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%.

También otro dato es la elevada tasa de repetición de curso que encontramos en las edades de 14-15 años.

Una vez soltado el pequeño rollo teórico se preguntará uno: ¿y qué hacemos?

España es, según mi parecer, un país que ha demostrado una capacidad de reacción elevada ante las dificultades, hay que darse cuenta que todos los países no parten del mismo nivel de desarrollo y las decisiones políticas junto al abanico de leyes pueden ser causantes de ciertos males, pero siempre hay que estudiar la evolución de las cosas, ese histórico para ver a que velocidades estamos cambiando.

Los datos son importantes pero, como hemos visto en clase, también son importantes otros aspectos como las metodologías de enseñanza, la inversión en formar a los maestros, la asequibilidad de la educación superior y las nuevas metodologías de la enseñanza.

¿Cómo podemos mejorar el estado de salud de nuestro sistema educativo? ¿Qué podemos copiar de otros países?

En resumen los países que hemos visto tienen las siguientes características:

Sobre Corea del Sur hemos visto que es la cultura del esfuerzo, pueden estar estudiando  7 días a la semana más de 12 horas diarias entre la escuela y casa, pero no ser felices y con casos de suicidio por la presión. Pienso que debemos esforzarnos pero no hasta esos límites.

Por otro lado, sobre Finlandia hemos visto que la educación es exigente pero bastante flexible, suelen estar unas 5 horas en la escuela y la educación está basada en la experiencia, mediante un control de las actividades que hacen fuera de la escuela.

Chocante diferencia con resultados buenos en PISA en los dos casos.

Se puede percibir que en Corea del Sur todo el peso (presión) recae sobre el alumno, ya que los padres depositan todo su respeto al modelo educativo mientras que en Finlandia pienso que los profesores tienen más carga junto con las familias. Alguien supongo que tiene que esforzarse un poco ¿no?

No pienso que funcionase ninguno de las dos metodologías en España, donde lo que creo que hay que mejorar según hemos visto en los puntos de discusión de cada grupo de trabajo:

• Realizar un gran pacto educativo. ¡Basta YA! del mareo de leyes según cada partido político.

• Mejorar la motivación del alumno, incrementando el número de profesionales en psicología y orientación laboral para encauzar al alumno en caso de alguna dificultad. Cada alumno viene de una familia con unas circunstancias.

• Las familias deben estar más presentes en la educación y cooperar con los profesores, según he tratado en la anterior reflexión.

• Mayor inversión en educación.

Mejorar la formación y valoración social del profesorado. A ver si copiamos un poco más de Singapur. Allí es el “puto amo” como diría un alumno de Educación Secundaria.

Me faltan resaltar algún otro país sobre el que copiar algo bueno, Holanda, en la que hemos visto una metodología más autónoma con tecnologías, donde el profesor es formado en esas tecnologías y es un asistente del alumno o Canadá que invierte bastante en educación y tiene muchos investigadores.

Muchas gracias por leerme y hasta la siguiente reflexión!!

 

MI CUARTA REFLEXIÓN. EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN- PUNTOS FUERTES Y DÉBILES.

En primer lugar haremos una lectura del artículo de "El Norte de Castilla" el 5/9/2017 (pp 14-15) y de cualquier otra documentación aludida como la a tesis de FOCES GIL, J.A. (2015) Política y Administración de la Educación en el Estado Autonómico (1978-2014). Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León. Tesis Doctoral. Madrid: UNED.

Según el autor de la Tesis, Dr. Jaime Foces Gil comenta que estamos en mejor nivel educativo de los que nos correspondería socioeconómicamente. Que el fracaso escolar administrativo no es fácilmente solucionable exclusivamente pedagógicamente.  Nos comenta en el artículo que en rendimiento medio el nivel de Soria es Finlandia.


Las características  singulares y  PUNTOS FUERTES que tiene Castilla y León

  • La pronta escolarización de las mujeres (raigambre histórica) ha favorecido nuestro estado actual. “A principios del SXX se encontraba en un estadio de alfabetización superior al 70%, con una disminución notable del diferencial sexual entre la población masculina y la población femenina”
  • El IDE (Índice de Desarrollo Educativo) según los datos nos dice que equilibramos equidad, rendimiento y calidad.
  • El pacto social de 1999 Modelo escolar sin tensiones mantenido durante más de una década, pacto por la educación para evitar la concatenación de leyes.
  • La política de adaptación a la dispersión y despoblación territorial.
  • Tener el mayor número de C.R.A. que había en toda España en 2009-2010.
  • El exigente modelo curricular. Refuerzo de las materias troncales con la L.O.M.C.E en cuanto a horas lectivas que ya había mantenido tiempo atrás.
  • El fuerte impulso dado a las políticas de fomento de la convivencia escolar. Invirtiendo en mantenimiento de las rutas de transporte escolar
  • El esfuerzo también de los municipios por mantener la oferta educativa.
  • Actualmente refuerzo de centros con enseñanza bilingüe.

  Los PUNTOS  DÉBILES que podemos encontrar en la educación de Castilla y León:

  •   Fracaso escolar demasiado alto.
  •   Actualmente la supresión de centros en el medio rural.
  •   Todavía es necesario reorientar los centros gueto y todos los centros que avancen hacia la exclusión social.
  •   Aumentan las agresiones al profesorado en el campo de las redes sociales/ciberacoso escolar.

  Según el autor Dr. Jaime Foces Gil, la sociedad fue la que demandó la escuela por necesidades de obtención de un puesto de trabajo.

Nada mejor que el saber popular de Castilla y León.

Un saludo y hasta la próxima reflexión!

viernes, 24 de septiembre de 2021

MI SEGUNDA REFLEXIÓN. FAMILIAS MÁS PRESENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

En mi segunda reflexión vamos a valorar una de las medidas propuestas para mejorar nuestro sistema educativo que sería la propuesta de ejercicio realizado en clase en el GRUPO 3 - FAMILIAS MÁS PRESENTES en la escuela: la familia y la escuela no pueden ir separadas.


La relación entre familia y los profesores es un tema muy importante porque son los dos agentes socializadores más  influyentes en la educación de sus hijos. Por lo tanto, es necesario que trabajen conjuntamente y de manera coordinada en busca de un mismo fin.

 Según lo que nos comenta Fernando Savater en el libro Valor de Educar, capítulo 3 en uno de sus primeros párrafos:

“[…]En la familia el niño aprende -o debería

aprender- aptitudes tan fundamentales como hablar,

asearse, vestirse, obedecer a los mayores, proteger a los más

pequeños (es decir, convivir con personas de diferentes edades),

compartir alimentos y otros dones con quienes les rodean,

participar en juegos colectivos respetando los reglamentos,

rezar a los dioses (si la familia es religiosa), distinguir

a nivel primario lo que está bien de lo que está mal según

las pautas de la comunidad a la que pertenece, etc. Todo

ello conforma lo que los estudiosos llaman «socialización

primaria» del neófito, por la cual éste se convierte en un

miembro más o menos estándar de la sociedad. Después la

escuela, los grupos de amigos, el lugar de trabajo, etc., llevarán

a cabo la socialización secundaria, en cuyo proceso ad-

quirirá conocimientos y competencias de alcance más especializado.

Si la socialización primaria se ha realizado de

modo satisfactorio, la socialización secundaria será mucho

más fructífera, pues tendrá una base sólida sobre la que

asentar sus enseñanzas; en caso contrario, los maestros o

compañeros deberán perder mucho tiempo puliendo y civilizando

(es decir, haciendo apto para la vida civil) a quien debería

ya estar listo para menos elementales aprendizajes.[…]

(Savater F., El valor de Educar, Ed. Ariel, capítulo 3)


Vemos como distingue entre una socialización primaria en la familia y una socialización secundaria en la escuela. Lo que no haga en uno de los dos agentes se va transmitir como trabajo para la otra parte. ¿No pensáis que es mejor repartirse el trabajo?

La primera pregunta que nos podemos hacer es la siguiente:

¿Qué podemos hacer para que las familias puedan participar más en el proceso educativo de sus hijos?

Según lo que hemos concluido en el grupo, podríamos plantear unas convivencias grupales entre los profesores, los padres y los alumnos, de manera que así se puedan conocer padres y profesores, y por otro lado, los alumnos vean que existe un vínculo familia-escuela y llegar a consensos para remar en la misma dirección.

Es un tema complejo según nuestra opinión, porque hay que saber qué información hay que dar en cada momento. Hay que tener cierto tacto, porque el tratamiento de datos personales sobre calificaciones o relaciones con otros compañeros es un tema más privado, para los cuales se deberían organizar reuniones privadas individualizadas entre profesor y la familia. Otra opción sería según mi parecer utilizar portales educativos para poder transmitir información también.

Culturalmente debemos empezar a desprendernos de la noción negativa de que el profesor va a hablar con los padres, o viceversa, como si fuese siempre por algún motivo negativo, y verlo como un intercambio de información para un seguimiento correcto de los estudios de sus hijos.

He estado ojeando en youtube y he podido ver dos cursos online sobre este tema, de los cuales os adjunto el enlace por si os interesa echarles un vistazo:

·        Familia y Educación, Curso online Universidad de Navarra

https://www.youtube.com/watch?v=4f864Na6vGU

·        La participación de la familia en la escuela, Fundación Atresmedia, Universidad Internacional de Valencia

https://www.youtube.com/watch?v=FQ5DUmdnVbU

En el segundo vídeo, que es bastante extenso en información, nos habla del libro de Natalie Schwartz  “The Teacher Chronicles”


 


En el que describe que podemos encontrar distintos tipos de padres y madres que pueden ser conflictivos:

Hiperimplicado. Agobia con correos electrónicos y visitas repentinas. Schwartz aconseja establecer un calendario razonable de contactos para tenerle al día (cada dos o tres semanas) y que le tranquilicen sobre su hijo.

Ausente. No responde a avisos ni acude a reuniones. Hay que intentar adaptarse a su horario, llamarle por teléfono si no puede ir a la escuela.

El muy exigente. Que pide que se ponga a su hijo en el grupo avanzado, que se eleve el nivel… El profesor debe reflexionar si el alumno podría dar más de sí o explicar al padre que si se le exige más de lo que puede dar, se puede frustrar al alumno.

El que se pone a la defensiva. Culpa al profesor o la escuela si el alumno tiene un mal comportamiento o malas notas. El profesor debe tener una actitud positiva, destacar lo bueno del alumno y pedir a la familia que ayude a mejorar el aspecto conflictivo.

• El que no coopera. Que considera más importante que las clases un certamen de ballet o una minigira con el equipo de fútbol. Los profesores no deben aceptar excusa alguna que no sea una enfermedad o emergencia familiar.

¿No deberían enterrar el hacha de guerra? ¿Por qué tratan los padres así a los profesores?


Las familias tienen derechos pero también deberes en el sistema educativo. Me ha resultado interesante incluir alguna información que he encontrado en la legislación. ¿Qué hace un tío como yo mirando legislación? Eso me pregunto jeje.


En el Portal de Educación de la Junta de Castilla y León he encontrado el siguiente RD.

Según el RD 51/2007, de 17 de mayo, en su Capítulo IV se trata el tema de la participación de las familias en el proceso educativo. En los artículos 15,16 y 17 vemos que es necesaria una implicación y compromiso de las familias además de tener unos derechos y deberes que cumplir. 

Me quedo por ejemplo con el artículo 17-2c) que dice que el padre debe:

c) Respetar y hacer respetar a sus hijos o pupilos las normas que rigen el centro escolar, las orientaciones educativas del profesorado y colaborar en el fomento del respeto y el pleno ejercicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

También en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Vemos en el artículo 4 en su apartado 2 e) en relación a los padres de los alumnos nos dice:

2. Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, les corresponde:

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado y los centros.

Los profesores por su lado también tienen su parte de trabajo. No quiero ponerme en contra de los padres. Las dos partes tienen que colaborar por su parte con el fin de que el niño tenga una buena educación y se pueda desarrollar como miembro de la sociedad tanto en conocimientos, como en valores y a manejar sus emociones.

Si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por leerme y voy a por mi siguiente reflexión.

MI SÉPTIMA REFLEXIÓN. EL LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR

E n la séptima actividad de análisis y reflexión vamos a hablar del LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR llevado a cabo...